29 de septiembre de 2017

El último crucero artillero del mundo abandona el servicio



El 26 de septiembre de 2017 la Base Naval del Callao, principal base naval peruana, albergó la ceremonia de la salida de servicio del crucero CLM 81 Almirante Grau de la Marina de Guerra del país. Este barco fue el último crucero de artillería del mundo en servicio.


El crucero Almirante Grau estuvo en servicio casi 64 años, de los cuales, 44 formó parte de la Armada de Perú. El buque fue construido en los astilleros holandeses Wilton-Fijenoord, capturados por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, y botado como KN-1 por la Marina de guerra alemana el 24 de diciembre de 1944.

En 1950, retomó la construcción la flota holandesa y el buque recibió el nuevo nombre de De Ruyter el 18 de noviembre de 1953 cuando fue admitido en la Real Armada de Holanda.
El crucero De Ruyter se retiró de la flota holandesa el 13 de octubre de 1972 y enseguida fue vendido a Perú por 22,5 millones de florines holandeses (unos 10 millones de euros, según la última tasa de cambio disponible).


El 23 de mayo de 1973, el crucero se incluyó en la Marina del Perú bajo el nombre histórico de Almirante Grau que se convirtió en el buque insignia de la Armada peruana.

El comandante de la Marina del Perú, Almirante Miguel María Grau Seminario murió a bordo del monitor peruano Huáscar en el combate de Angamos contra 6 buques chilenos, entre los que destacaban los blindados Blanco Encalada y Almirante Cochrane, el 8 de octubre de 1879.

Hasta hoy en día, la Armada del Perú siempre incorporaba un buque de este nombre. En caso de reparaciones, se efectuaba el cambio de nombre temporal para que siempre esté en servicio activo un Almirante Grau, nota el portal científico ruso Nplus1.






Fuentes:
Sputnik
Naval Analyses


8 de mayo de 2017

Tanque T-14 Armata



El T-14 Armata ("Obj'yect 148") es el tanque más avanzado de Rusia, basado en la plataforma universal de combate Armata. Su primera presentación al público se dio en el marco de los ensayos del desfile militar con motivo del 70mo. aniversario de la victoria tras la Gran Guerra Patria, en Moscú, Rusia.

El armamento principal es un cañón totalmente diferente al tradicional de los diseños ruso/soviéticos -el 2A46-, el 2A82-1M, también de calibre 125 mm, y de ánima lisa, que permite como su predecesor, el disparo de misiles desde el mismo sin conjuntos de adaptación.

El armamento secundario consiste de una Kord de calibre 12,7 mm con una reserva de 300 cartuchos para su defensa anti-aérea, y una de rol anti-personal, ya sea del modelo Pecheneg o la PKTM, ambas de calibre 7,62 mm (índice GRAU: 6P7К), y con una reserva de 1000 cartuchos.

Adicional al Blindaje reactivo, el T-14 está equipado con un sistema de protección activa designado Afghanit (en ruso, Афганит), y dicho sistema incorpora un radar de banda milimétrica que detecta, rastrea e intercepta amenazas tanto provenientes de misiles anti-tanque, y de rondas de tanque de tipo hipersónico, penetradores cinéticos y cargas en tándem. Además, su tripulación está protegida por una cápsula de blindaje reforzado interna, la que incrementa sus probabilidades de supervivencia en caso de un impacto catastrófico.

Especificaciones técnicas

Costo por unidad: 3,7 millones de USD
Cantidad producida: 20 unidades
Peso: 48 t
Longitud: 9,53 m
Anchura: 3,78 m
Altura: 2,22 m
Tripulación: 3 (comandante, conductor y artillero)
Blindaje: 44Sv-SH, Sistema de contramedidas Afganit, blindaje reactivo Malaquita, faldones de blindaje de acero en laterales.
Arma primaria: Cañón 2А82-1М de 125 mm de ánima lisa, estabilizado y con cargador automático, 45 proyectiles (32 en el cargador automático)
Arma secundaria: ametralladora Kord de calibre 12,7 mm, a control remoto sobre la torreta
ametralladora coaxial Pecheneg de 7,62 mm
Motor: 12Н360 (A-85-3A), Diésel, 12 Cilindros en X de cuatro tiempos
1500 caballos de fuerza (1119 kW) (1200 caballos de fuerza (895 kW) en funcionamiento urbano)
Velocidad máxima: 80-90 kilómetros por hora
Autonomía: 500 kilómetros
Rodaje: orugas, con 7 ruedas de rodaje en cada lado
Suspensión: barras de torsión





T-14 Armata vs. Merkava 4



4 de marzo de 2017

10 buques escuela más grandes del mundo

1. SEDOV (Rusia)


El STS Sedov es un buque escuela de cuatro mástiles que durante 80 años fue el velero más grande en operación. Fue construido en Alemania en 1921 por Friedrich Krupp Germaniawerft y actualmente opera como buque escuela formando cadetes de las universidades de Múrmansk, San Petersburgo y Arkhangelsk.


Tiene una eslora de 117,5 metros, una manga de 14,9 metros, 3.500 gt y puede alcanzar los 18 nudos de velocidad. La altura de los mástiles es de 63 metros y su superficie vélica es de 4.192 m2. Inicialmente fue bautizado con el nombre de Magdalene Vinnen II y operaba para la compañía F.A. Vinnen & Co. En 1945 pasó a pertenecer al estado ruso y fue convertido en un buque escuela para la Armada Soviética. Tiene capacidad para 164 personas entre tripulantes y cadetes.



2. BAP UNIÓN (Perú)


Velero tipo brik-barca de cuatro mástiles construido en los astilleros de Callao de Sima Perú. Sus 115,75 m de eslora (99 sin el bauprés) le sitúan en esta segunda posición. Tiene 13,5 m de manga; 6,5 m de calado; 3.200 t de desplazamiento; y puede alcanzar los 12 nudos de velocidad, gracias al motor Caterpillar 3516H que desarrolla 1.825 kW. Puede albergar hasta un máximo de 250 tripulantes.

Su velamen está compuesto por 24 velas de fabricación Wienecke distribuidas en el palo baurpés (5), palo trinquete (9), palo mayor proel (9), palo mayor popel (8) y palo mesana (3), con una superficie velica total de 4,324.00 m2.

Dada su condición de buque escuela, el interior alberga un auditorio, una biblioteca, una plataforma informática y aulas para facilitar a los cadetes navales el aprendizaje de navegación astronómica, meteorología, oceanografía, hidrografía, maniobras y operaciones navales.




3. KRUZENSHTERN (Rusia)


El buque escuela Kruzenshtern está destinado a la formación de profesionales con diversas titulaciones de la marina mercante, de ahí que en nuestro primer top10 no le incluyésemos pues ese, como ya se ha mencionado, sólo recogía los buques escuela que formaban a profesionales de las correspondientes armadas. En esta ocasión hemos considerado incluirlo.

Es un buque de casco de acero remachado que arbola cuatro palos y bauprés y apareja de bricbarca. Es un buque de 3.064 trb y mide 114,40 m de eslora total, 14 m de manga y 6,80 m de calado. La altura de quilla a perilla es de 51,30 m. Dispone de dos motores con una potencia conjunta de 2.000 caballos acoplados a un eje. La velocidad máxima registrada en su diario de navegación es de 17,3 nudos y por lo habitual lleva una dotación de 257 personas.

Fue construido en 1926 por el astillero J.C. Tecklenbrog en Geestemünde, Bremerhaven (Alemania) bajo el nombre de Padua (último de la serie P-Liners formada por cuatro clippers). Por entonces era carguero que cruzaba el Atlántico para unir Chile y Alemania. Fue entregado a la URSS en compensación de daños de guerra en 1946, y a principios del siglo IXX fue renombrado como Baltic German.

Cuando se unió a la flota de la marina soviética y tras ser sometido a reparaciones y actualizaciones estuvo al servicio del Departamento de Hidrografía de la Academia de las Ciencias de la Unión Soviética. Posteriormente pasó a manos del ministerio de pesca de la USSR siendo utilizado asimismo como buque-escuela para la formación de cadetes de las escuelas navales del país. En 1965 pasó a depender del Ministerio de Pesquerías de la URSS y fue el buque escuela de los futuros oficiales de la flota pesquera. En 1981 fue transferido a la compañía estatal Industrias Pesqueras de Estonia y en 1991 pasó a formar parte de la flota de la Academia Nacional de las Pesquerías del Báltico.




4. JUAN SEBASTIÁN DE ELCANO (España)


El Juan Sebastián Elcano el buque escuela de la Armada Española para la formación de guardiamarinas. Tiene 113,1 metros de eslora (94,13 sin el bauprés), una manga de 13,1 metros y un puntal de 6,68 metros.

Fue botado en Cádiz el 5 de marzo de 1927 con el nombre de Minerva, pero debido a un real decreto de 1925, el velero pasó a denominarse con el nombre que posee en la actualidad. El casco fue diseñado por la compañía Echevarrieta y Larringa de Cádiz y proyectado por el ingeniero y director del astillero entre 1921 y 1931 Juan Aldecoa y Arias.

La embarcación cuenta con dos purificadores de agua y un depósito de gasóleo de 265.000 litros que alimenta tanto sus motores de propulsión como sus generadores eléctricos. Con una capacidad de carga de 600 toneladas puede estar en alta mar durante más de veinte días sin tener que ir a puerto a abastecerse.


Consta de cuatro mástiles: el Asturias (palo mayor popel), el Almansa (palo mayor proel), el Blanca (palo trinquete) y el Nautilus (palo de mesana).




5. ESMERALDA (Chile)


El buque escuela Esmeralda (gemelo del Juan Sebastián Elcano) de la Armada de Chile es un buque de instrucción de 113,1 metros de eslora (94,13 sin bauprés) construido en el astillero Echevarrieta y Larrinaga en Cádiz. Es un velero del tipo Bergantín-goleta que fue vendido por España a Chile como forma de pago ante un crédito.

Su construcción empezó en 1946 siguiendo los planos de Juan Antonio Aldecoa y Arias. Se pretendía que esta embarcación fuese un buque gemelo del buque escuela Juan Sebastián Elcano. En 1947, el astillero fue destruido tras la explosión de la Base de Defensas Submarinas de España y el trabajo sobre el barco quedó temporalmente detenido. Para saldar la deuda con Chile, España le entregó el buque inacabado como forma de pago y en 1951 se reanudó su construcción. En 1953 se realizó su botadura y fue entregado al Gobierno chileno el 15 de junio de 1954.


Tiene una manga de 13,1 metros, un puntal de 8,68 metros y puede alcanzar una velocidad de 16,5 nudos.




6. NIPPON MARU II
7. KAIWO MARU (Japón)


El Nippon Maru II fue construido en 1984 y el Kaiwo Maru en 1989 por el astillero japonés Sumitomo Heavy Industries. Se trata de dos buques gemelos pertenecientes al Instituto de Formación para la Navegación Marítima (NIST), de Japón.


Tienen una eslora de 110,09 metros (89 m de eslora entre perpendiculares), una manga de 13,8 metros y 2.556 gt. La superficie vélica es de 2.760 m2 y pueden alcanzar los 16 nudos de velocidad.




8. PALLADA (Rusia)


Otro de los cuatro buques escuela que posee Rusia. Esta fragata de tres mástiles tiene una eslora de 109,4 m. Ostentó en 2008 el récord mundial de velocidad de 18,7 nudos en la Sail Training International Class A.


Está destinado a entrenar a cadetes rusos de la Far East State Technical University. Fue construido en el astillero Gdansk.



9. STS MIR (Rusia)


Es un buque de tres mástiles que fue construido en 1987 en el astillero Lenin en Gdansk, Polonia. Tiene una eslora de 109,2 metros, una manga de 13,9 y pesa 2.385 toneladas. Su velocidad máxima es de 19,4 nudos. El mástil principal tiene una altura de 52 metros y soporta, junto a los otros mástiles, unas velas de 2.771 m2. Opera para la Admiral Makarov State Maritime Academy (AMSMA) en San Petersburgo, Rusia.



10. DAR MLODZIEZY (Polonia)


Es el buque escuela de Polonia. Se trata de una fragata de tres mástiles construida en los astilleros Lenin de Gdansk (Polonia), en 1982. Su nombre significa Regalo de Juventud y proviene de la contribución que la juventud polaca hizo a su construcción, aportando dinero para la misma. Lleva 40 tripulantes, 4 oficiales y 150 cadetes en sus viajes.


Tiene una eslora de 108,8 m, 13,97 m de manga y una superficie vélica de 2.936 m2.




Fuentes:
Youtube
Revista del Sector Marítimo

15 de enero de 2017

Mito derribado: el falso hundimiento de un submarino peruano por la Armada de Chile

Extraído del blog Defensa y Tecnología Naval


Destructor Ministro Portales, uno de los buques envueltos
en el supuesto hundimiento del submarino peruano


En diversos medios chilenos aparece periódicamente la noticia del supuesto hundimiento de un submarino peruano por causa de la Armada de Chile, después de una breve persecución. Esta historia, con tintes de ser una campaña psicosocial del gobierno de Pinochet, con el fin de exacerbar el patriotismo del pueblo chileno, nunca presenta fotos ni videos de los restos del submarino hundido, ni se muestran piezas rescatadas que pudieran confirmar la veracidad de los hechos.

En 1999, es publicado un libro titulado "Agosto 25" que relata un hecho acaecido el 11 de Setiembre de 1976, en el que las unidades de la Armada de Chile Ministro Portales (DD-17), Ministro Zenteno (DD-16), Almirante Cochrane (DD-15) y Serrano (APD-26) se enfrentaron a 2 submarinos no identificados en la bahía de Valparaiso que irrumpieron en la misma durante las preparaciones de la Armada de Chile para el ejercicio multinacional UNITAS, de los cuales al menos uno, identificado como BAP Rimac, habría sido hundido con cargas de profundidad ante la mirada atónita de la población del puerto, que observaba desde la orilla el despliegue de las unidades navales y el empleo de armamento antisubmarino a discreción.

Este hecho, llamado “Combate de Marga-Marga”, ha sido repetido, corregido, ampliado y aumentado en numerosos blogs, paginas web e incluso periódicos de Chile, quienes citan al mencionado libro y otras fuentes, que incluyen al Comandante del destructor Portales durante aquella jornada, Jorge Sepúlveda Ortiz, cuyas declaraciones fueron cuestionadas por el entonces comandante del destructor escolta Serrano, Victor Larenas Quijada, quien indica que efectivamente se ejecutaron procedimientos antisubmarinos durante 2 días tras aquella fecha, pero sin resultado alguno, versión corroborada por el Almirante (r) Jorge Patricio Arancibia Reyes.

Siendo este año el centésimo aniversario de la creación del Arma de Submarinos en la Marina de Guerra del Perú, primera fuerza naval de Sudamérica en incorporar esta arma a su flota, y siendo en la actualidad una de las mas importantes de la región, es mi intención dejar claro que si bien es cierto es posible que el relato de la incursión sea verdadero, es completamente falso que el submarino convencional hundido haya pertenecido a la Marina de Guerra del Perú.

Así que empezaré por el eslabón mas débil de la cadena que sustenta el supuesto hundimiento de un submarino peruano frente a la localidad de Marga-Marga, Valparaíso, en 1976: La existencia del BAP Rímac.

El tercer submarino

En 1974 la Marina de Guerra del Perú (MGP) adquiere 2 submarinos clase Balao en reserva de la US Navy, el USS Atule (SS-403) y el USS Sea Poacher (SS-406) a un costo de US$ 10 millones, bajo las clausulas del Programa de Asistencia de Seguridad (Security Assistance Program) y por gestión del Almirante Luis Vargas Caballero, entonces Ministro de Marina. Ambas unidades fueron sometidas a un completo overhaul y reparación de pre-entrega antes de entrar finalmente en servicio en 1975, siendo bautizados como BAP Pacocha (SS-48) y BAP La Pedrera (SS-49) respectivamente.

Adicionalmente, el 16 de Setiembre de 1976 se concreta la adquisición del ex-USS Tench (SS-417), primer submarino de dicha clase, para ser canibalizado por la Marina Peruana como fuente de repuestos para la clase Balao puesta en servicio un año antes.

En uno de los relatos mas difundidos sobre este hecho, redactado por el autor del blog ChileReady, en su articulo "El Combate del Marga-Marga" (1976-Viña del Mar), se indica que el académico chileno Carlos López, Presidente Emérito del Menlo College, California y profesor de Humanidades en la mencionada institución, llego a la siguiente conclusión:

…cuando un submarino no estaba en condiciones de navegar, otro similar cambiaba de nombre en cada zarpe para confundir a la ciudadanía y principalmente a nuestro país, mostrando así un mayor número de ellos operativos, por lo que era muy difícil establecer si uno de ellos faltaba…

El autor del blog no indica la fuente de la afirmación del mencionado profesor emérito, si se trata de un libro, articulo, relato personal o simplemente un rumor propalado y achacado al mismo. Siendo ahora imposible contactar al profesor Vargas (quien falleció de cáncer el 5 de marzo del 2009), quedando en manos del autor del mencionado blog el sustentar la validez de tal afirmación

Sin embargo; quien escribe sostiene que la mencionada práctica -el renombrar las unidades para confundir a la ciudadanía y a la inteligencia naval chilena de aquel entonces-,  es completamente falsa, al no existir antecedente alguno en los archivos de la MGP y sobre todo, porque al ficticio BAP Rímac no se le conoce numeración alguna, y como se sabe, en los años 70s y 80s los submarinos de la MGP  llevaban el numeral pintado en vela del buque, mas no su nombre.

En esta fotografía se puede observar -al fondo-, al BAP Pacocha y al BAP La Pedrera, y los 4 submarinos de la clase Sierra. Como se indica en el articulo, todas las unidades llevan su numeral correspondiente pintado en la vela.

Si el submarino hundido frente a Marga-Marga fue identificado positivamente como una unidad de la MGP, conociéndose inclusive su nombre (BAP Rímac), ¿Cómo es posible que no se conozca su numeral? El autor del blog desliza la posibilidad de que se trate del SS-47, numeral que efectivamente se hallaba disponible en la MGP al estar numeradas las unidades de la clase Sierra (en la foto) del SS-41 al SS-44. Pero esto implicaría que efectivamente el USS Tench fue reactivado y puesto en servicio en la MGP, y que fue este, o alguno de los Balao el que fuera hundido en la acción de setiembre de 1976.

Problemas de identidad

Como indicáramos líneas arriba, los submarinos adquiridos por la MGP se encontraban en estado de reserva, siendo necesario someterlos a un proceso llamado overhaul, que permite devolver al navío sus capacidades operativas originales tras un largo periodo de inactividad.

Sin embargo el USS Tench no fue sometido a tal proceso, que es necesario para garantizar la integridad del casco de presión del buque para que este pueda sumergirse de forma segura. Y aunque era posible realizar tales labores en las instalaciones del SIMA Callao, este se encontraba concluyendo los trabajos de  modernización de las unidades recién adquiridas, que incluía la instalación de electrónica, sistemas de control de tiro y demás sistemas necesarios para su adecuar su operación a los estándares de la Marina Peruana, al punto en que recién a partir del año 1976 se inician de forma efectiva las operaciones de las nuevas unidades, siendo una de las primeras misiones del BAP Pacocha el escoltar al buque escuela BAP Independencia (D-130) en su crucero anual a las costas del sur del Perú.

Ítem más, existió un hecho suscitado durante el conflicto de Falso Paquisha, en 1981, conocido como  “120 torpedos en 48 horas”, donde el Capitán de Fragata (r) Juan Arrisueno Gomez de la Torre narra como el BAP La Pedrera ve dañada su propela en dos ocasiones, siendo reemplazada por ultima vez por una extraída del ex-USS Tench, misma que se hallaba almacenada en los terrenos del SIMA, siendo esta idéntica a la requerida por el BAP La Pedrera.

La pregunta cae por si sola: ¿Cómo es posible que una de las propelas del ex-USS Tench se encontrara en los terrenos del SIMA, si se supone que este buque, bajo el ficticio nombre de BAP Rímac, fue hundido frente a Marga-Marga cinco años antes?.


El USS Tench (a la izquierda) en 1971. Se mantuvo en reserva en el astillero naval de Filadelfia desde su baja en 1970 hasta su venta al Perú. Nótese que la vela era diferente a la existente en la clase Balao en servicio en la MGP


Finalmente,  el autor del artículo en cuestión señala de que expertos norteamericanos identificaron el casco del BAP Pacocha como el ex-USS Sea Poacher, no como el ex-USS Atule, como reportara la Marina Peruana; y nuevamente omite la fuente de dicha afirmación, que es completamente falsa dado que las tareas de rescate del submarino fueron ejecutados íntegramente por el personal del Servicio de Salvamento de la MGP, en los que ciento tres buzos trabajaron a una profundidad promedio de 40 metros, realizando 2301 inmersiones durante 11 meses para reflotar, el 23 de Julio de 1989 al siniestrado submarino.

Finalmente, su gemelo el BAP La Pedrera fue retirado de servicio en 1992, siendo empleado como estación de entrenamiento estático hasta su baja definitiva y desguace.

Jane’s Fighting Ships ¿BAP Rimac (lost)?

Otro argumento empleado con profusión es la afirmación de que el BAP Rímac fue listado como perdido en el anuario Jane’s Fighting Ships en la década de los 80s. El autor de este articulo ha tenido acceso a una de las ediciones del mencionado anuario, que desmiente por completo dicha afirmación:


Clic para ampliar


Tras la publicación del libro de Manuel Contreras, el Almirante (r) Ramón Arróspide Mejía, comandante de la Fuerza de Submarinos de la MGP en la década de los 70s; negó tajantemente la existencia y perdida del BAP Rímac, en una carta publicada en la revista Caretas, el 4 de Setiembre de 1999, indicando además que efectivamente, Jane’s nunca publicó en sus paginas información semejante. En dicha carta espera además, que las autoridades culturales chilenas se pronuncien sobre el mencionado libro y corroboren la falsedad de los hechos narrados en el mismo.

Esto nunca sucedió.

Epilogo

Esta claro que el mal llamado “Combate de Marga-Marga” no es mas que el resultado de la exageración de un incidente que pudo ser real o no, pero que esta lejos de involucrar el hundimiento de alguna unidad de la Marina de Guerra del Perú, es mas, se sabe que esta narración es comentada y reafirmada tanto por autoridades navales como por historiadores y docentes al servicio de la Armada de Chile, quienes al parecer han adoptado una suerte de política de mitificación de las FFAAs chilenas a través de medios como la web, acciones de las cuales ha sido testigo presencial el autor de este articulo en múltiples medios web.

Debo recalcar que la autoría del articulo Combate de Marga-Marga (1976-Viña del Mar) corresponde íntegramente al autor del blog ChileReady, no a quien escribe, como se ha venido afirmando en algunos foros de Internet.

La verdad sea dicha estimados lectores, el hundimiento del BAP Rímac es uno de esos muchos mitos que se nutren de la animosidad de los foros y blogs de Internet.

Fuentes
  • Yeske, Lanny (2008). We Remember  Submarine Sea Poacher – By Her Crew 1944 – Present. Sea Poacher Association.
  • Moore, Capt. John (1984). Jane’s Fighting Ships 1983-84. Jane’s Year Books. p.406.
  • Friedman, Norman (1995). U.S. Submarines Through 1945: An Illustrated Design History. Annapolis, Maryland: United States Naval Institute. pp. 285–304.